martes, 17 de marzo de 2009

Comentario crítico: ¿Qué es una casa?, ¿Qué es el diseño?

Postear aquí sus ensayos críticos a los textos "¿Qué es una casa?" y "Qué es el diseño?" de Charles Eames.
Recuerden poner un título al texto y revisar ortografía y redacción antes de entregar.

Atentamente,

Taller 2.

6 comentarios:

Felipe dijo...

ANALISIS

¿ Que es una casa?


-Miedo generalizado a perder la esencia de la CASA

Estoy deacuerdo en cierta manera con el texto, ya que plantea que la industria a gran escala al parecer es una buena manera de lograr el problema de las viviendas, pero en desacuerdo a como lo plantea ya que el autor explica como la casa no ah cambiado su forma, es muy fácil de explicar, en mi punto de vista la casa es algo muy intimo y propio de cada persona es el lugar donde nos refugiamos, el lugar que nos cobija, en el creamos un mundo que escapamos de la realidad y lo armamos a nuestra manera, es por el simple echo de que seguimos construyendo y no innovamos porque queremos seguir teniendo ese mundo que comenzamos a crear desde chicos. Quizás lo futurista nos da miedo, el peder la esencia de la casa, que es lo que tomamos en cuenta al momento de construir una vivienda, preocuparnos de que esta lleve nuestros recuerdos y en la que armáremos un nuevo mundo para nosotros y nuestras familias.

¿ que es el diseño?

-Desacuerdo con una opinion

En muchas cosas estoy deacuerdo con charles easmes sobre el diseño, pero ahí otras que me eh detenido analizar y no estoy del todo deacuerdo, como por ejemplo, le preguntan si el diseño es un oficio con propósito industrial, su respuesta es según el dice que no, pero según mi punto de vista el diseño es un movimiento en el que no cualquiera puede acceder a las obras creadas, claramente el autor de una obra ya sea un mueble, pintura, casa, se inspira para crear tal obra, que en muchos casos las venden , peor otras veces solo las hacen para ellos , ahí que tener claro que es una realidad de que estas obras las obtienen un grupo reducido de personas por el precio que estas tienen.


FELIPE GONZALEZ CARREÑO

TALLER 2

poly dijo...

De la necesidad al lujo


La palabra casa ya no tiene el mismo significado que en tiempos pasados ya no solo se considera como cobijo familiar, actualmente se transforma inevitablemente en una representación de nosotros mismos es el producto de nuestra vanidad, el sentirnos mejor, el querer tener lo ultimo en moda; los últimos artefactos y las ultimas tendencias. Lo que nos trae consigo muchos gastos.
Considero, vivimos en un mundo donde estamos rodeados de ideas y prototipos a seguir donde el futuro lleno de tecnologías, deseamos todo lo que vemos.
Creo que deberíamos aprovechar por ejemplo la producción en serie donde se aprovecha la era de maquinas y se construyen cientos y cientos de productos y materiales que con un costo reducido aprovecharíamos lo que ofrecen las industrias, satisfacer necesidades; con diseños como lo propone Charles Eames, en total acuerdo, bien pensados rescatando lo mejor de épocas pasadas, presentes y futuras; ideas con soluciones a necesidades se lograría un proyecto satisfactorio en soluciones de viviendas y no basarnos simplemente en moda, si no que en soluciones reales que el habitante requiera.




Paulina. Gonzalez. L


Taller 2

Gabriel Amaro T dijo...

Critica al pensamiento de Charles Eames.

La casa se plantea como una necesidad prácticamente obligatoria para vivir, lucida y realista; Pero ¿No es la casa más que una jaula que limita el desarrollo de la persona consigo misma y con el medio? En el texto ¿Qué es una casa? ¿Qué es el diseño? El autor; Charles Eames, comienza tratando el tema de la casa como “una solución a la falta de vivienda en Estados Unidos” , pero una casa no es más que cuatro paredes y un techo, una casa no es un hogar. Entonces Charles propone hacer algo al respecto, ya que un proyecto no es proyecto hasta que se lleve a cabo, pero no en nuestra sociedad industrializada que supone como solución al problema de vivienda la producción de habitáculos en serie. Así mismo plantea que hemos evitado el problema, y lo hemos condicionado; es decir, tanto es lo que se la incorporado la casa industrial a nuestro estilo de vida, que le forzamos estilos y limitamos su capacidad como sitio en que se desenvuelve la vida. Pero no considera que la casa no solo es un caparazón de vanidad y ego en lo que a contenido material se refiere; en mi opinión la casa es también un organismo que se adapta y evoluciona a la par con el habitante y son estas mismas características las que le dan originalidad y autonomía a la casa, rompiendo su esquema de casa industrial o casa en serie y volviéndola una forma autónoma. Eames describe a la industria bélica como un milagro que hoy se ve incorporado por completo a nuestro sistema de paz, y que es imposible detener o controlar volviéndose así en un medio de vida y una parte de nosotros, es decir, lo ve como una fusión que ocurre y seguirá ocurriendo indiferente de nuestras decisiones sobre esta; Mas son nuestras decisiones justamente las que determinan cada uno de los caminos que se recorren en el futuro, y así como puede haber un mundo en que se acepta la maquina como algo con lo que vivir y no para lo que vivir, también puede suceder que eventualmente la maquina no sea un elemento necesario para el desarrollo y progreso de la vida, pero un arcaico elemento que una vez permitió estas acciones y ahora solo lo retrasaría. Eames llega a plantear que la industria mundial en su desarrollo de abundancia de bienes y poder real ha alcanzado el nivel de denominador común de la vida de toda la humanidad, que las producciones en serie son una solución que salva vidas pero que aplicada adecuadamente las libera también, y que si nos enfocamos en estos problemas al poner nuestra voluntad en ello podremos solucionar los temas relacionados con el bienestar material de la humanidad; Pero según mi punto de vista, estos pasos se basan en el axioma de la industria como denominador común de la vida, que si planteamos como un mal innecesario, tenemos una sociedad sin casas industriales en serie, que a su vez plantea un mundo sin guerras en que la industria mundial no ha cuantificado la falta de vivienda, y que por conclusión mejora el bienestar material de la humanidad; por lo que no es la industria un milagro del desarrollo humano pero una mal innecesario. Asi es como la industria se va volviendo en un instrumento fundamental de vida, y asi es como Eames dice al final del texto que “el hombre origina su poder real gracias a la maquina” , o en otras palabras, el hombre adquiere poder de hombre definitivo una vez que consuma su poder en las maquinas y domina asi un instrumento fundamental de vida y de desarrollo humano.

Felipe Rivera dijo...

¿QUIEN DECIDE COMO ES MI CASA?

La construcción en serie probablemente sea la solución más rápida y eficiente para el problema de la vivienda, sin embargo, creo que ha condicionado a las personas y las ha limitado al momento de decidir su conformación de familia, ya que las casa construidas en serie tienen una cierta cantidad de espacios ya destinados y decididos por personas externas a la familia que finalmente habitará ese lugar, limitándolas a decidir en base a los espacios ya distribuidos.
Pensar en una casa no es solo pensar en un espacio habitable, sino que también, es pensar en un hogar.

LA NECESIDAD EN LA BUSQUEDA DE UN DISEÑO

El diseño está sujeto a la búsqueda de la solución a los problemas o necesidades.
La necesidad es el mapa que sirve al diseñador como guía para encontrar un modelo adecuado que logre las soluciones requeridas.

Felipe Rivera
Taller 2
El Habitante

Braulio Tapia dijo...

Libertad constructiva
El texto me parece una crítica muy acertada y totalmente constructiva, al momento de ponerse a pensar en cómo construir y aprovechar al máximo la tecnología y los recursos actuales en lo que se refiere a la “libertad constructiva”, ¿qué quiero decir con esto?, me refiero a la capacidad de poder crear una vivienda social que contenga todas las variables de “confort”, sin caer en la repetición de un proyecto ya construido.
Lo que plantea el autor es que ya no existen las limitaciones constructivas, y sin embargo, aun se sigue observando una serie de repeticiones de proyectos con variables pero en esencia sigue siendo lo mismo. El alude a la creación y a la libertad de diseño.

Versatilidad
El diseño , a mi criterio, es una rama demasiado flexible capas de abarcar las artes en general, pero este texto en particular está enfocado, principalmente en la respuesta a la “necesidad” que sería la base fundamental del diseño; que logra un valor artístico que está condicionado a la calidad y respuesta a las necesidades del proyecto


Braulio Tapia

Taller 2
El Habitante

Vanessa Escobedo dijo...

¿Tendremos miedo a los cambios?

Primero hay que darse cuenta en la fecha en la cual está escrito el texto, por que desde ese entonces hasta hoy han cambiado mucho las cosas, desde mi punto de vista quizás hace algún tiempo el miedo a los cambios era muy grande, por el contrario hoy en día las personas buscan innovar en distintos aspectos, junto a ésto la casa se ha desarrollado apoyada en la evolución industrial y tecnológica buscando dar una mejor calidad de vida y mayor comodidad, pero por otra parte siempre dejando su esencia y recuerdos en ella por ser un hogar más que una casa, donde las personas pueden escapar de la realidad de cada día, un lugar donde no hay caretas y donde no se esconde nada.

Diseño una necesidad

El diseño es la búsqueda de solucionar los problemas y necesidades requeridas, debido a que es un factor de cambio social y estoy completamente de acuerdo con que el diseño enfocado de forma adecuada puede llegar a transformarse en arte.


Vanessa Escobedo

Taller II
El Habitante