miércoles, 25 de marzo de 2009

Ejercicio 1.2 Triangulación y Tensegrities





Taller 2
El Habitante

Primera Unidad
La medida del Cuerpo

Ejercicio 1.2 Triangulación y tensegrities

Imagen: Richard Buckminster Fuller, "Tensile-Integrity Structures Tensegrity from the portfolio Inventions: Twelve Around One", 1981.

Información base
Levantamiento axonométrico ejercicio 1.1

Problema
En base a las 4 posiciones levantadas en detalle en el ejercicio 1.1, se deberá seleccionar 3 de ellas, y luego realizar 3 modelos correspondientes que den cuenta de la posición elegida. La realización de éste modelo se hará en base a triangulaciones y/o tensegrities que permitan su estructuración. El modelo deberá dar cuenta claramente de la posición del cuerpo, diferenciándose claramente los vectores que describen el cuerpo, de las líneas de construcción y/o auxiliares del modelo (posición del cuerpo v/s soporte del modelo). Para esto podrán utilizarse espesores distintos de un mismo material, colores diferentes, o materiales de distinta naturaleza.


Información requerida

- Tres modelos tridimensionales escala 1:5 basado en las axonométricas de 3 las posiciones estudiadas en la tarea 1.1. Material libre (no se usará pegamento, ni materiales de librería)
- Las 3 axonométricas de la tarea 1.1 en la que los modelos están basados.
- Croquera con dibujos exploratorios y reflexiones.

Consideraciones
- El modelo deberá dar cuenta clara y precisamente de la posición en la que se basa, diferenciándose ésta del soporte del modelo mismo, sin embargo, se recomienda que esta diferenciación sea sutil, de manera que el objeto tenga una lectura unitaria.
- Las posiciones originales no podrán modificarse en su relación con el suelo (eje Z), no podrán rotarse en Z,ni en X, ni en Y.




Criterios de evaluación
- Estrategia estructural y constructiva con la cual se realiza el modelo.
- Capacidad del modelo de generar los matices suficientes para la distinción entre postura del cuerpo y soporte del modelo, pero que sin embargo, permita una lectura unitaria del objeto.
- Factura limpia y precisa del modelo.
- Capacidad de exploración mostrada en la croquera.
- Capacidad del modelo de representar FIELMENTE la posición de los puntos identificados.

Entrega
Jueves 26 de marzo, 15:00 hrs.
Trabajo grupal de 2 alumnos.

jueves, 19 de marzo de 2009

ESTE NO ES EL BLOG DE TALLER 2

DIRÍJANSE A:

taller2unab.blogspot.com

Ejercicio 1.1


Taller 2
El Habitante

Primera Unidad
La medida del Cuerpo

Ejercicio 1.1 Levantamiento




Información base
Vivienda del alumno

Problema
Basados en la vivienda de cada alumno y a una supuesta rutina cotidiana -relacionada con levantarse en la mañana- se deberán levantar los usos y las medidas relacionados a las actividades de: dormir, asearse, preparar el desayuno y desayunar.

Información requerida
Levantamiento de Movimientos:
1. Planta: Se deberá levantar y posteriormente dibujar en CAD -en planta amoblada- los desplazamientos realizados por manos, pies, cabeza y trasero de una persona realizando cada una de las actividades señaladas anteriormente. Cada planta en una lámina. Se considera como punto de inicio del registro la entrada al recinto (o despertarse) y se registrará hasta que se salga del recinto. Se señalarán las actitudes clave en que el cuerpo cambia de actitud dibujando la silueta del cuerpo en dicha posición con línea negra de 0.5 mm de espesor. La silueta debe ser real, no abstracta. Utilizar fotografías para apoyar el registro.
Cada actividad deberá tener un descriptor (ej. dormir) en letra Arial 14 ptos en la esquina superior izquierda de la lámina. Cada posición clave tendrá un número asociado a una descripción que se hará a modo de lista al costado superior derecho del plano. Por ejemplo (caminar, tomar la silla, mover la silla, sentarse, etc.) Utilizar Arial 12 ptos.
Utilizar el siguiente código de colores para las líneas: manos-verde, pies-azul, cabeza-rojo, trasero-magenta. Utilizar splines (comando spl en Autocad) para el dibujo de las líneas.
Se deberá también señalar, con un cono que represente el cono de visión, la dirección y el campo de visión en cada posición clave. Se dibujará en linea verde de 0.35 mm de espesor y la línea será continua cuando la vista sea concentrada y en línea punteada cuando sea distraída. (4 láminas)

2. Corte: En un corte amoblado 1:10 se levantarán las posiciones clave del cuerpo y se deberá señalar con cotas de nivel (según ejemplo dado en clases) las alturas de los muebles con que el cuerpo entra en contacto. (4 láminas)


3. AXONOMÉTRICA:
Identificar una posición clave relevante por actividad (4) y hacer un levantamiento detallado de la posición indicando la distancia de cada punto (señalado en ilustración dada por el taller) con un punto 0,0,0 fijado por el alumno. Se recomienda hacer coincidir el punto de origen (0,0,0) con una esquina de encuentro con 2 muros, de manera de facilitar la toma de medidas hacia la referencia.
Cada punto deberá tener su información de posición y de deberá declarar también el largo de los vectores lineales que unen los puntos.
Se deberá identificar con códigos gráficos diferenciadores (libres) los puntos, los vectores lineales, las líneas de proyección y el sistema de referencia. (4 láminas)

Consideraciones
- Los planos se ejecutarán a escala 1:10 en formato taller. Si el recinto no cabe en el formato, se agregarán tantos formatos como sea necesario.
- En la esquina superior izquierda se deberá indicar en letra arial 14 pts. el acto registrado (comer, acostarse-dormir-levantarse, asearse y cocinar).
- Las líneas para lo construido deberán ser negras y de 0.8 mm. de espesor, las líneas para los muebles serán negras en 0.2 mm., la silueta de la figura humana en línea negra de 0.5 mm. y los movimientos en 0.35.

Entrega / Plazo
Lunes 23 de marzo, 15:00 hrs. Trabajo grupal (2 personas)

martes, 17 de marzo de 2009

Comentario crítico: ¿Qué es una casa?, ¿Qué es el diseño?

Postear aquí sus ensayos críticos a los textos "¿Qué es una casa?" y "Qué es el diseño?" de Charles Eames.
Recuerden poner un título al texto y revisar ortografía y redacción antes de entregar.

Atentamente,

Taller 2.

Condiciones de trabajo

Escuela de Arquitectura
Universidad Nacional Andrés Bello
Taller 2 - 2° Semestre de 2008

Taller 2 - El habitante
1° Semestre de 2009
Profesores
Jorge Christie
Carlos Bisbal
Nicolás del Río

Ayudante
Patricio Torres



Condiciones de trabajo

Horario y asistencia:
El taller 2 funcionará en la sala 304 en sesiones que comenzarán puntualmente a las 15.00 hrs. los
días lunes y jueves y que podrán extenderse hasta las 19.00 inclusive. Los estudiantes deberán
considerar ambas tardes como tiempo exclusivo para desarrollo del trabajo en taller y para asistencia a sus reuniones.
La entrega de los ejercicios (que constituyen el material académico del semestre) es obligatoria.
Los trabajos no entregados por el motivo que fuere (enfermedad, viaje u otro) deberán ser entregados la semana siguiente y será revisado, pero no evaluado.
Es admitido no entregar dos ejercicios durante el semestre. La no entrega de más de dos ejercicios
significa la pérdida del derecho a presentarse a examen y la reprobación automática del taller por
inasistencia. La presentación de los ejercicios síntesis en las fechas estipuladas por el taller es requisito para su aprobación.

Evaluación:
El taller funcionará sobre la base de ejercicios semanales, realizados los días lunes y/o jueves. El
trabajo de los alumnos se organizará en tres unidades a lo largo del semestre.
Dentro de cada una de estas unidades se desarrollarán entre 3 y 6 ejercicios parciales,
calificados con notas de 1.0 a 7.0.
El valor de estas notas de ejercicios parciales será referencial para el cálculo de la nota final de cada unidad, las que se cerrarán con una presentación síntesis, sometida a calificación (de 1.0 a 7.0). En consecuencia, durante el semestre cada alumno tendrá tres notas, que corresponderán al trabajo individual en cada una de estas unidades.
La ponderación de cada una de estas notas de las unidades es equivalente; éstas, junto con la evaluación del examen, constituyen la base de la nota final del taller. El examen final consistirá en la presentación de todos los ejercicios desarrollados durante el semestre y será evaluado con nota (de 1.0 a 7.0), con una ponderación del 30% de la nota final del curso.
Es responsabilidad de cada alumno la conservación de láminas y modelos producidos en cada unidad en buen estado y en una carpeta, para su apropiada presentación al final del semestre.


Apuntes y registro de ejercicios:
Cada alumno llevará un registro semanal de su trabajo en una croquera estándar de papel Bond
blanco, con tapas de cartón y espiral, tamaño carta (21,6 x 27.94 cm) identificada con su nombre
en el borde inferior derecho de la cubierta. La croquera se presentará en cada corrección y servirá
como apoyo para entender el desarrollo de los ejercicios presentados y, eventualmente, como complemento de la entrega. En ella además se registrarán todos los apuntes de charlas, indicando en cada caso la fecha correspondiente en extremo superior izquierdo.
No se corregirá ningún trabajo sin la presentación de la croquera. Los apuntes semanales serán
considerados como parte de la evaluación de cada ejercicio.
Además, cada estudiante tendrá una carpeta de cara 50 x 33 cm. con lomo de 2.5 cm. construida en cartón piedra negro, en que se recogerá la totalidad de las láminas entregadas a medida que el semestre avance. Esta carpeta, será identificada con una etiqueta de color blanco de 10 x 4 cm. apaisada pegada en el extremo inferior derecho con un margen de 1 cm. al borde. En la etiqueta irá la siguiente información en letra Arial 14 ptos:

Taller 2
El habitante
Nombre del alumno

La carpeta se presentará en cada entrega de síntesis y además en el examen final.

Presentación y condiciones de entrega :
En caso de dibujos o impresiones bidimensionales, el taller usará como lámina tipo, a menos que en
algún ejercicio se indique expresamente lo contrario, un formato doble carta, con la correspondiente viñeta tipo entregada por el taller en letra ARIAL. La presentación de ejercicios debe realizarse en estricto acuerdo a las condiciones especificadas por el taller, usando siempre la lámina base definida por el equipo de profesores.
No se aceptarán trabajos impresos en hojas de otro tamaño, con viñetas diferentes a la entregada o
condiciones distintas a las especificadas en cada caso.
En el caso de maquetas o modelos, deberán siempre construirse en la escala indicada y en las
condiciones respectivas, definidas por el equipo de profesores.
La pulcritud del dibujo y la buena factura de modelos y maquetas se considerarán como condiciones mínimas de entrega.
Se bajará un punto en la evaluación a los trabajos presentados con atraso durante las sesiones de
taller. No se recibirán ni corregirán trabajos fuera de plazo: los trabajos no presentados se calificarán
con la nota mínima (1.0).

Esquema reuniones semanales:
Las reuniones de taller comprenderán tanto correcciones de trabajo a puertas cerradas, clases
lectivas donde se presentarán contenidos asociados al trabajo del taller y sesiones de revisión de
ejercicios con los alumnos, por sección. En las clases lectivas y revisiones por sección es necesario y obligatorio tomar apuntes en la croquera correspondiente.

Material complementario a ejercicios:
Cada ejercicio de taller está asociado a una bibliografía específica que se entregará junto con el
encargo. Es de responsabilidad de cada estudiante la revisión de la bibliografía para el buen desarrollo de cada ejercicio.
Las presentaciones de los profesores o clases lectivas también formarán parte de los antecedentes
necesarios para la ejecución apropiada de los ejercicios.

Blog:
El taller llevará un registro de los encargos y las notas en un blog del curso (taller2unab.blogspot.com) donde, eventualmente, también estará la información digital necesaria para el desarrollo de los ejercicios que lo requieran.
Las tareas de lectura se entregarán como comentarios al posteo de la tarea y deberán estar siempre firmados con el nombre y apellido del alumno. Los ensayos (comentarios) no deberán tener faltas de ortografía y se evaluará la capacidad de redacción y la claridad para expresar las ideas. Los ensayos serán evaluados como décimas a sumar o restar de la nota de síntesis. Serán evaluados de la siguiente manera: entregados: 0, +1, +3; no entregados: -3.
Es obligación que los alumnos se suscriban al blog, de manera de estar permanentemente al tanto de cualquier nueva información o aclaración.

Programa del curso

Programa Taller 1er Año

El taller del primer año se plantea como un continuo de dos semestres de duración, en que el alumno es expuesto a una serie de temas que se implementan de manera progresiva y complementaria en un proceso de dos etapas, Taller I y Taller II.

El Taller I, en una primera fase de experimentación, desarrolla una serie de ejercicios utilizando un conjunto básico de códigos y herramientas de proyecto, aplicados de manera general y relativamente abstracta. Estas experiencias se centran en el estudio de la forma construida.

El Taller II, en una segunda fase de aplicación, estimula la ejercitación en el uso de esos códigos y herramientas –adquiridos de manera experimental– en el contexto disciplinar de la arquitectura, orientándose a la instrumentalización de esos recursos aplicándolos a problemas acotados y puntuales. Estos ejercicios abordan principalmente el encuentro entre forma construida y cuerpo.

Todo el taller de primer año abordará el aprendizaje apoyado en referentes provenientes del arte, diseño y arquitectura, entendidos como modos de hacer que serán explorados en sus matices y derivaciones: al mismo tiempo, es un contexto cultural que afecta y alimenta la producción arquitectónica.


Taller 2

En Taller 2 se plantea una relación evolutiva desde los problemas que Taller 1 enfrenta de forma experimental hacia su variante más directamente relacionada a la disciplina. Se trata también de una relación complementaria, donde Taller 1 abordará de forma explícita el problema de la forma construida, mientras Taller 2 se ocupará de las implicancias que esta forma construida determina en relación al habitante situando, esta vez, al alumno en el centro del problema de arquitectura.
El Taller 2 profundiza en la vinculación entre problemas abstractos y su aplicación en el campo de la disciplina a través de proyectos de pequeña escala, estimulando el ejercicio de habilidades adquiridas previamente que se instrumentalizan para modificar la relación entre el cuerpo, la forma construida y el espacio que ella genera.
El taller propone explícitamente fomentar la capacidad de observación del alumno, forzándolo a extraer, a partir de una mirada atenta y analítica, la materia que posteriormente alimentará sus ejercicios proyectuales. Asimismo, el alumno es introducido a la representación cualitativa del espacio (luz, sombra, color, atmósfera, referencias dimensionales) y a la exploración de medios pertinentes que describan esas cualidades.
El estudio de la relación entre forma construida y habitante se realizará desde las siguientes aproximaciones:

-Manejo de la interacción entre las realidades físicas de lo construido y del cuerpo.
-Estudio y modificación del espacio a través de variables cualitativas.
-Operaciones en torno a las dimensiones del espacio.
-Desarrollo y organización de la narrativa del recorrido en el espacio.

Programa
El curso se divide en tres unidades abordadas secuencialmente:

Unidad 1: La medida del cuerpo
En esta unidad se abordarán ejercicios en torno a la relación entre lo construido y el cuerpo
cuando entran en contacto físico.

Unidad 2: La experiencia del espacio:
La luz
Esta unidad aborda el registro y manipulación de la luz y la sombra como materia de proyecto.

El color
Se incorporará el color como una variable de cualificación del espacio que intencione una cierta atmósfera.

La medida del espacio.
En esta unidad, se revisará la noción de elemento de arquitectura y se explorará en la manipulación del espacio a través del problema de las dimensiones.

Unidad 3: Guión de proyecto
Esta unidad aborda la articulación de espacios a partir de la construcción de la experiencia del recorrido.